Deconstrucción del Jardín Clásico

El jardín presenta un diseño que equilibra tradición con elementos contemporáneos, una fusión de diseño y respeto por la historia del lugar. La deconstrucción, desde un punto de vista forma, se convierte en una herramienta creativa que permite jugar con la simetría, la proporción y la perspectiva.

Banner image

Fecha

Marzo 2024

Tipo

Proyectos

La deconstrucción, desde un punto de vista formal, se convierte en una herramienta creativa que permite jugar con la simetría, la proporción y la perspectiva. La alteración de parterres, la introducción de elementos asimétricos y la reorganización de los espacios son manifestaciones físicas que nos obligan a cuestionar la necesidad o no, de adherirse a los patrones establecidos para capturar la esencia de un diseño.

DESCIPCIÓN FORMAL DEL JARDÍN

El diseño de estos parterres ocupa una superficie de algo más de 800 m² y forma parte de un proyecto de rehabilitación de un jardín histórico que nuestro estudio lleva a cabo en el norte del España. El jardín presenta un diseño que equilibra tradición con elementos contemporáneos, una fusión de diseño y respeto por la historia del jardín.

En la cuadrícula se han empleado un total de 1200 unidades de acebo japonés (Ilex crenata) para la formación de barreras topiarias que sirven de límite entre los distintos parterres. Estos setos no solo desempeñan un papel estético; también organizan el espacio, guiando el recorrido del visitante a través de la formación caminos entre los espacios de plantación. Dentro de estos espacios, se encuentra una colección botánica de azaleas, hortensias y peonías, seleccionadas tanto por su valor estético como por su significado dentro del contexto del jardín.

Como ejes verticales y puntos focales a lo largo del espacio, se han integrado 19 ud de perales de flor (Pyrus Calleryana). Esta elección ofrece una referencia visual a la historia frutícola previa de la finca, además de aportar estructura al diseño general del jardín, enfatizando las perspectivas generadas por los parterres.

jardin italiano.jpg

LA DECONSTRUCCIÓN

Esta reintepretación del jardín italiano a través de un ejercicio de deconstrucción propone inicialmente un estudio formal del origen de su diseño; de sus geometrías, simetrías y perspectivas; pero también de las ideas humanistas que dieron vida a este estilo de jardinería. Esta iniciativa no busca desmantelar la esencia del jardín italiano, sino revelar las capas de significado bajo su estructura, desafiando así el orden preestablecido y la rigidez de las normas tradicionales.

Inspirados en la filosofía de Jacques Derrida, la deconstrucción no se trata simplemente de un acto de rebelión contra las convenciones; es una invitación a contemplar el orden desde una nueva perspectiva, reconociendo que todo diseño lleva en sí la posibilidad de su propia reinterpretación.

Desde un punto de vista formal, la deconstrucción se convierte en una herramienta creativa que permite jugar con la simetría, la proporción y la perspectiva. La alteración de parterres, la introducción de elementos asimétricos y la reorganización de los espacios, son manifestaciones físicas que nos obligan a cuestionarnos la necesidad o no, de adherirnos a los patrones establecidos para capturar la esencia de un diseño.

esquema deconstrucción jardín italiano

SOBRE EL JARDIN ITALIANO

El jardín italiano renacentista proyecta al hombre como protagonista del universo. Originado en un período de renacer cultural y filosófico, el diseño de sus parterres basado en geometrías y perspectivas, no era solo un ejercicio de estilo inspirado en la antigüedad clásica; era un intento filosófico de comprender y organizar el mundo.

Este estilo de jardinería renacentista dialoga con la arquitectura y el entorno, integrando elementos naturales y construidos en una unidad cohesiva. Las villas y sus jardines eran espacios de contemplación, educación y placer, diseñados para fomentar la reflexión y el diálogo intelectual. En su evolución destaca un deseo humano de controlar y embellecer la naturaleza, manifestando una relación dialéctica entre la creación humana y el mundo natural.

 

Villa Lante, G. Vignola (1566)